advertising

Explorando el escenario de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina

Explorando el escenario de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina

La IED argentina ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los años. Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2022, publicado por la UNCTAD, las entradas de IED se recuperaron a niveles prepandémicos en 2021, registrando un aumento de 4.000 millones a 6.500 millones de dólares en comparación con 2020. Este crecimiento estuvo impulsado por proyectos en el sector minero. Los stocks de IED alcanzaron los 98.000 millones de dólares en 2021, mientras que las inversiones en nuevas instalaciones casi se duplicaron hasta 101, frente a 63 en 2020. Sin embargo, el valor de estas inversiones disminuyó de 4.000 millones en 2020 a 3.800 millones en 2021. Argentina también experimentó un notable aumento de las fusiones y adquisiciones, por un total de 1.100 millones de dólares en 2021, impulsadas principalmente por las inversiones en el sector tecnológico. A pesar de ello, grandes inversores internacionales como Walmart (EE.UU.), Schlumberger (EE.UU.), MetLife (EE.UU.) y Danone (Francia) han vendido sus negocios locales a inversores nacionales o regionales. Sin embargo, se siguen realizando importantes inversiones en el país, como la adquisición de Wolox, empresa líder en desarrollo ágil y nativo en la nube, por parte de la estadounidense Accenture, que planea invertir 3.000 millones de dólares en los próximos tres años para mejorar la experiencia en la nube en Argentina.

advertising

Estados Unidos, España y Holanda concentran más de la mitad de las entradas de IED, a las que se suman otros países como Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá. Los sectores de la industria manufacturera, la minería, el petróleo, el comercio, la banca, la tecnología, la información, la comunicación y la agricultura son los principales destinatarios de estas inversiones.

Retos y oportunidades en la búsqueda de IED en Argentina

El gobierno argentino busca activamente la inversión extranjera directa, pero retos como la inestabilidad económica y las crisis recurrentes han obstaculizado este empeño. A pesar de una apertura moderada a la inversión extranjera, Argentina cuenta con valiosos activos como recursos naturales (cobre, gas y petróleo) y una mano de obra altamente cualificada. Sin embargo, se han aplicado restricciones a la IED agrícola, un sector crucial para la seguridad alimentaria, y las medidas recientes (legislación restrictiva sobre la tierra, nacionalizaciones en el ámbito energético) han desalentado a los inversores. Por el contrario, empresas chinas como Zijin Mining Group y Contemporary Amperex Technology Ltd invirtieron 1.000 millones de dólares en derechos sobre tres minas de litio en 2021. A pesar de los incentivos fiscales para el sector automovilístico, el entorno empresarial sigue siendo complicado, situando a Argentina en el puesto 69 de 82 países evaluados en el último informe Doing Business.

Razones para invertir en Argentina

Puntos fuertes:

Riqueza de recursos naturales: Argentina destaca por su abundancia de recursos naturales.
Base industrial desarrollada: Argentina cuenta con una sólida base industrial.
Poderosa clase media: La amplia e influyente clase media ofrece un gran poder adquisitivo.
Población culta: La población está muy alfabetizada y educada.
Oportunidades en infraestructuras: La necesidad de renovar las infraestructuras nacionales crea nuevas oportunidades en sectores como el transporte, las telecomunicaciones y la electricidad.
Reformas pro-mercado: El gobierno demuestra un compromiso con las reformas pro-mercado.
Retorno a los mercados financieros internacionales: Argentina ha recuperado el acceso a los mercados financieros internacionales.

El gobierno argentino ha implementado medidas significativas desde 2015, incluyendo el fin de los controles cambiarios, recortes de impuestos y cambios en las negociaciones con los tenedores de bonos. Además, se están realizando esfuerzos para mejorar la transparencia y los procesos regulatorios.

Para atraer inversores, Argentina se centra en sectores como el gas, la energía, la tecnología, la aeronáutica y las telecomunicaciones, con planes de desarrollo regional de infraestructuras. Se ofrecen programas de incentivos y devolución del IVA, y la ley de emprendedores pretende simplificar el proceso de creación de empresas.

Argentina, con sus retos y oportunidades, sigue siendo un mercado atractivo para los inversores extranjeros, ya que ofrece una combinación única de recursos y potencial de crecimiento.

SOLICITAR UNA TARJETA

advertising